El sector de la limpieza no se entiende sin la revista Limpiezas. Desde hace casi tres décadas es una de las piezas claves de esta industria, siendo testigo de su evolución y anticipando las tendencias que marcarán los designios de este sector en un futuro próximo.
Sus páginas llevan la impronta de Antonio Borredá, un hombre que no solo ha apostado por ofrecer una información rigurosa y de calidad, sino que, además, ha apostado por visibilizar este sector y darle el brillo que se merece.
Lleva ligado al Grupo Borrmart (editorial de la publicación) desde el año 2010 y desde hace varios años dirige la revista Limpiezas y Seguridad Laboral. Para hablar del peso de este sector en la sociedad y en la economía, de su evolución y de los retos futuros, hemos charlado con él y esto es lo que nos ha contado.
La Revista Limpiezas es la publicación líder del sector, ¿cuál es el secreto de vuestro éxito?
Efectivamente, la revista Limpiezas es el medio de comunicación líder en el sector de la limpieza profesional desde hace más de 27 años. Hasta ese momento nadie se había ocupado de dar visibilidad a un sector tan importante para la sociedad como el sector de la limpieza industrial y profesional. Rara vez se hablaba de este sector en los medios salvo cuando hay alguna huelga de recogida de basuras o algún asunto similar. Nosotros, desde los inicios, pretendemos cambiar esta situación y tratamos de poner el foco en la importancia que tiene la limpieza y la higiene, así como la desinfección, para la sociedad y para el resto de sectores económicos. Ponemos en valor a un sector tan importante como éste tanto por el servicio que ofrece a la sociedad como por el número de empresas y trabajadores que lo componen.
Obviamente la profesionalidad con la que tratamos la información para mantener al sector puntualmente informado es importante,pero, sobre todo, destacaría una: nuestra implicación con el sector de la limpieza, vamos un poco más allá. No nos conformamos con ser meros informadores, sino que hacemos el sector nuestro, nos implicamos y nos preocupamos por el mismo.
Queremos al sector de la limpieza profesional y queremos que crezca, que se visibilice la importante labor que realiza. Por eso, además de la revista y todo el ecosistema digital que compone la web, redes sociales, newsletter, etc. organizamos eventos como los Premios Nacionales de la Limpieza; colaboramos activamente con las asociaciones del sector, ejemplo de ello es la reciente organización del webinar de presentación del ROEL, así como nuestra colaboración con las distintas ediciones del Congreso Nacional de Limpieza, que se llevaron a cabo, o nuestra colaboración en ferias del sector como Hygienalia, Pulire, etc.
Todo esto el sector lo percibe y nos considera uno de ellos. Nos consideran su revista, la revista del sector. Este liderazgo también se visualiza a nivel internacional, no solamente entre las empresas extranjeras con intereses en el mercado español que confían en nosotros, sino, por ejemplo, formando parte del jurado de los Innovation Awards de Interclean Amsterdam, donde eligen solamente a un medio de cada país como jurado y nosotros somos el representante de España.
¿Cómo ha evolucionado el sector de la limpieza en estos años?
El sector de la limpieza ha sufrido, como muchos sectores, una importante transformación en los últimos años. Por una parte, se ha profesionalizado, tanto las empresas y sus profesionales (tanto directivos como operarios y mandos intermedios) como en las labores y protocolos de limpieza propiamente dichos. Por otra parte, el sector ha comenzado a digitalizarse, dentro de sus propias compañías, en la gestión del servicio de limpieza que prestan, con sistemas de management y en los productos que se usan. Empresas de limpieza, fabricantes de productos y distribuidores han ido de la mano en esta evolución.
Otro punto donde se ve esa evolución es en la preocupación por la sostenibilidad y el medio ambiente, ahora tan de moda y donde el sector de la limpieza lleva ya mucho tiempo con la sostenibilidad en su ADN.
¿Cómo ha contribuido la Revista Limpiezas a mejorar la imagen de este sector y qué acciones ha realizado para ello?
Como decía hemos dado visibilidad a un sector invisible y siempre lo hemos hecho desde esa perspectiva positiva de poner en valor la importante labor que realiza. Nosotros también hemos estado a la vanguardia de las tecnologías de la comunicación: renovando nuestra web, con newsletters, creando una comunidad en redes sociales y más recientemente con el canal Limpiezas dónde alojamos los contenidos audiovisuales y donde se puede volver a ver los eventos híbridos u online que vamos realizando. Todas estas mejoras las hemos puesto al servicio del sector.
Como mencionaba antes nos hemos involucrado en el sector organizando eventos: nuestros Cafés de Redacción, nuestras jornadas y eventos tanto digitales como presenciales son un buen ejemplo. Nosotros impulsamos la celebración en su momento de los Congresos Nacionales de la Limpieza. Y me gustaría terminar destacando los Premios Nacionales de la Limpieza, que son los premios del sector y se han ganado el prestigio de empresas y profesionales que saben que son unos premios totalmente independientes y que organizamos con todo el cariño con el mismo objetivo de dar visibilidad y reconocimiento tanto al sector como a los productos y a los profesionales. El mejor ejemplo fue la última edición que además sirvió de merecido homenaje a la labor del sector durante la crisis del COVID.
¿Qué pasos debería dar el sector para avanzar en la resolución de sus problemas y para abordar el crecimiento?
Efectivamente también hay ‘nubarrones’ sobre el sector, en muchos casos propiciados por normativa que no favorecen al sector como la ley de desindexación o aspectos laborales como la modificación reciente en lo que respecta a la subrogación, la subida del SMI, etc. Y también hay que ser autocrítico y ser consciente sobre otros problemas que son propiciados por el propio sector, que ha ‘entrado en el juego’ de la ‘dictadura del precio’ de los departamentos de Compras y de la contratación pública y que ha hecho y sigue haciendo mucho daño.
La crisis del Covid ha sido un punto de inflexión para el sector. Toda la sociedad ha sido más consciente que nunca de la importancia de la higiene y la desinfección, y de la importante labor del sector de la limpieza profesional. Pero el tiempo pasa y todo tiende a olvidarse y a volver a los errores del pasado. El sector tiene que hacer un esfuerzo en mantener la idea de que el sector de la limpieza profesional es un sector de valor para el core de cualquier compañía o entidad. Para ello la unidad de todo el sector es fundamental.
El sector tiene que hablar sin complejos de esa labor vital que desarrolla y de la fuerza de un sector que da empleo a más de medio millón de personas.
¿Cómo ve el futuro del sector?
A pesar de los retos y desafíos a los que se enfrenta, que antes mencionaba, el sector tiene un futuro brillante por delante. La limpieza siempre será necesaria. Nadie concibe un hospital sucio o un comercio o unas oficinas. Sin limpieza no pueden funcionar el resto de sectores, o cualquier negocio.
El sector tiene que incidir en la profesionalización para que todas esas empresas y también el sector público tengan claro que la limpieza hay que dejarla en manos de los profesionales, de los que saben, y enterrar la vieja idea de que cualquier puede hacer limpieza. Esto irá siempre en beneficio de sus negocios y les dará mayor valor tanto en términos de imagen como de rentabilidad.
En todo ese camino que tenemos por delante la revista Limpiezas siempre estará al lado del sector y por el sector.
¿Desea añadir algo más?
Simplemente animo a todas las empresas a que se suscriban a nuestra revista.Es la mejor manera de estar informado para tomar mejor las decisiones empresariales. Si actualmente no están recibiendo la revista Limpiezas que no duden en contactar conmigo antonio.borreda@borrmart.es ya que hay condiciones especiales para los asociados de AELMA.